

Libro de resúmenes

Tuvo lugar en Sevilla de los días 3 al 5 de septiembre del año 2025 juntamente con la Asociación Hispanohablante para el Estudio del Trastorno del Lenguaje (AHITL)
El comité organizador fue formado por:
- Presidenta: David Saldaña Sage (Universidad de Sevilla)
- Vicepresidente: Isabel de los Reyes Rodriguez Ortiz (Universidad de Sevilla)
- Secretaria: Miriam Rivero Contreras (Universidad de Extremadura)
- Vocales:
- Gema Erena Guardia (Universidad de Sevilla)
- Pablo Delgado Herrera (Universidad de Sevilla)
- Paula Barea Arroyo (Universidad de Sevilla)
- Otros miembros del Comité Organizador:
- Hülya Aldemir
- Ana Lucía Urrea Echevarría
- María Martín Muñoz
- Adrián Solís Campos
- Marta Ortiz Gómez
- Vanessa Fernández Torres
Los ponentes invitados fueron:
- Dr. Annick De Houwer
( Harmonious Bilingualism Network). «Does being exposed to a language early in life automatically lead to successful language learning?» - Inge Marie Eigsti (Universidad de Connecticut, Estados Unidos). «Neural underpinnings of language abilities in individuals who have lost the autism diagnosis»
- Nivedita Mani (Universidad de Göttingen, Alemania). «Little scientists, social apprentices: Caregiver-child dynamics in early language learning»
- Susan Ebbels (Moor House Research and Training Institute, Reino Unido). «Vocabulary and morphosyntax interventions for children with developmental language disorder»
Durante el congreso se presentó la exposición del proyecto de investigación y memoria cultural «Mujeres que dan la palabra». Mujeres que dan palabra forma parte de un proyecto acerca de la historia de la logopedia. Es el resultado del trabajo interdisciplinar de mujeres logopedas, lingüistas, psicólogas y filósofas que, desde el año 2018-2019, llevan realizando entrevistas a mujeres que se han dedicado a la profesión de la logopedia en nuestro país. El proyecto tiene una finalidad cultural y formativa. Su objetivo principal es dar a conocer el perfil y trayectoria profesional de las mujeres que han iniciado la logopedia en el territorio español.
El comité científico estuvo formado por:
- Víctor Acosta Rodríguez, Universidad de la Laguna
- Eva Aguilar Mediavilla, Universitat de les Illes Balears
- María Carmen Aguilera, Universitat de Barcelona
- Nadia Ahufinger Sanclemente, Universitat Oberta de Catalunya
- Carola Alvarado Barra, Universidad Santo Tomás
- Waleska Álvarez Mora,Universidad Católica
- Llorenç Andreu Barrachina, Universitat Oberta de Catalunya
- Melina Aparici Aznar, Universitat Autònoma de Barcelona
- Alejandra Auza Benavides, Universidad Autónoma de Querétaro; Hospital General Dr. Manuel Gea González
- Aurora Bel Gaya, Universitat Pompeu Fabra
- Lucía Buil legaz, Universitat de les Illes Balears
- Gabriela Chaf Gallardo, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Carmen J. Coloma Tirapegui, Universidad de Chile
- Pablo Delgado Herrera, Universidad de Sevilla
- Eliseo Díez Itza, Universidad de Oviedo
- Alejandro Dioses Chocano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Alejandra Figueroa Leighton, Universidad de Valparaíso
- John Grinstead, The Ohaio State University
- Andrea Helo Herrera, Universidad de Chile
- Alfonso Igualada Pérez, Universitat Oberta de Catalunya
- Juana M. Liceras, University of Ottawa
- María Verónica Maggio, Hospital Universitario Austral
- Nancy Mantiñán, Sanatorio Güemes, Universidad de Buenos Aires
- Sonia Mariscal Altares, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED
- Lourdes Martínez-Nieto, A.T. Still University
- Cristina Martínez García, Universitat Oberta de Catalunya
- Verónica Martínez López, Universidad de Oviedo
- Lucía Méndez Montes de Oca, UNC Greensboro
- Elvira Mendoza Lara, Universidad de Granada
- Mariana Muttoni, Universidad Católica de Uruguay
- Soledad Parada, Universidad San Sebastián
- Melissa Pierce-Rivera, Midwestern University
- Celia Renata Rosemberg, CONICET Argentina
- Mariela Resches, CONICET Argentina
- Adelaida Restrepo, University of South Florida
- Miriam Rivero Contreras, Universidad de Extremadura
- Magda Rivero García, Universitat de Barcelona
- Isabel R. Rodríguez Ortiz, Universidad de Sevilla
- Celia Renata Rosemberg, CONICET Argentina
- Cecilia Rojas Nieto, Universidad Nacional Autónoma de México
- Gabriela Simón Cereijido, California State University
- David Saldaña Sage, Universidad de Sevilla
- Alberto Sánchez Pedroche, Universitat de les Illes Balears
- Elisabet Serrat Sellabona, Universitat de Girona
- María Paz Suárez Coalla, Universidad de Oviedo
- Liliana Tolchinsky Brenman, Universitat de Barcelona
.